Grupo de filosofía jurídica, política y moral
de la Universidad de Barcelona (Filodret)
Publicaciones

Estévez Araújo, José A. (Ed). El derecho ya no es lo que era. Las transformaciones jurídicas en la globalización neoliberal, Trotta, Madrid, 2021.
En las últimas cuatro décadas, el mundo ha atravesado un proceso de cambios profundos que se han sucedido a una velocidad vertiginosa. Estas transformaciones han generado un gran número de problemas, muchos de los cuales no han recibido una solución satisfactoria. En un presente dominado por la crisis sanitaria, se manifiestan también preocupaciones de enorme trascendencia como el incremento de la desigualdad, la crisis económica, el cambio climático, los desarrollos de la inteligencia artificial, el manejo que las plataformas digitales hacen de nuestros datos o la expansión del populismo.
¿cómo han afrontado los juristas estos problemas?
¿Qué cambios ha experimentado el derecho para poder abordarlos? Este libro trata de responder a estas preguntas. Consta de una parte general en la que se analizan las transformaciones que han afectado a todo el campo jurídico. Tiene asimismo una parte especial, integrada por una serie de textos elaborados por especialistas en las diversas ramas del derecho, en los que estos reflexionan acerca de los cambios más importantes en sus respectivas áreas. Se trata de una publicación dirigida tanto a especialistas como a quienes estén interesados en comprender los retos a los que se ha tenido que enfrentar el derecho en estas últimas décadas. Pretende ser un instrumento útil para el aprendizaje jurídico y para quienes empiezan a internarse en el laberinto de la investigación en el campo del derecho.

Gimenez Merino, A. (Ed.). La lucha contra la pobreza en el laberinto de la gobernanza, Bomarzo, Albacete, 2018.
El aumento de la pobreza como consecuencia de la crisis del 2008 es un tema central de nuestro tiempo. Los trabajos aquí reunidos indagan en la respuesta que ha dado la Unión Europea a este fenómeno, plasmada en la llamada "Estrategia Europa 2020". Lejos de alcanzar sus ambiciosos objetivos, su desarrollo revela la edificación de un laberíntico entramado de instituciones y procedimientos que mantiene alejada a la población de los centros de decisión, en claro contraste con la labor y las demandas de las organizaciones sociales implicadas en el problema.

Estévez Araújo, José A: La legitimidad de la gobernanza, en Bilbeny, Norbert (coord..): Legitimidad y acción política, Publicaciones de la Universidad de Barcelona, 2018, pp. 177-200.
La gobernanza es una nueva forma de producción del derecho que se han generalizado en el mundo de la globalización, aunque sus outputs no sean todos necesariamente jurídicos. La maquinaria de la gobernanza produce cantidades ingentes de derecho, especialmente en la Unión Europea.
Si la gobernanza es un mecanismo muy fértil de producción jurídica hoy en día, resulta ineludible hacer una indagación sobre la legitimidad de la legalidad que genera. La razón reside en que la gobernanza funciona de forma diferente a la de los sistemas representativos y sus defensores la consideran más democrática que aquellos. Para dilucidar la cuestión de la legitimidad de la gobernanza el texto analiza sus fundamentos doctrinales y comprueba también si la práctica se ajusta a los mismos.

Ramos Toledano, J., Propiedad digital. La cultura en internet como objeto de cambio, Trotta, Madrid, 2018.
Este libro analiza de forma crítica la institución jurídica de la propiedad intelectual, un concepto ampliamente extendido e integrado en la mayoría de los ordenamientos jurídicos actuales.
Para ello, se examina el origen histórico de la propiedad intelectual, el ámbito tecnológico en el que ha cobrado importancia durante los últimos años y su desarrollo y expansión internacional. Todo ello con la intención de arrojar luz sobre los elementos de una normativa jurídica que, en última instancia, permite la apropiación de bienes de contenido cultural y, por tanto, la exclusión de otras personas de su disfrute. El capítulo final trata de dar respuesta a las dudas e interrogantes que suscita el libro, planteando si existe una alternativa a algunos de los efectos negativos de la propiedad intelectual.
Ramos Toledano, J., Propiedad digital. La cultura en internet como objeto de cambio, Trotta, Madrid, 2018.
Este libro analiza de forma crítica la institución jurídica de la propiedad intelectual, un concepto ampliamente extendido e integrado en la mayoría de los ordenamientos jurídicos actuales.
Para ello, se examina el origen histórico de la propiedad intelectual, el ámbito tecnológico en el que ha cobrado importancia durante los últimos años y su desarrollo y expansión internacional. Todo ello con la intención de arrojar luz sobre los elementos de una normativa jurídica que, en última instancia, permite la apropiación de bienes de contenido cultural y, por tanto, la exclusión de otras personas de su disfrute. El capítulo final trata de dar respuesta a las dudas e interrogantes que suscita el libro, planteando si existe una alternativa a algunos de los efectos negativos de la propiedad intelectual.
Ramos Toledano, J., y Nuño de la Rosa, J. "Gobernanza y Políticas Sociales en la UE: breve análisis de la participación del Tercer Sector en España en el Semestre Europeo", Astrolabio. Revista Internacional de Filosofía, nº 20, 2017, 170-178.
La Unión Europea ha supuesto un claro desplazamiento de poder, en concreto un traspaso de poder estatal a las instituciones de la Unión. En el caso de las políticas sociales, además de este desplazamiento se ha dado una transformación del modo de ejercer las políticas, pues los mecanismos de gobernanza funcionan con lógicas distintas al derecho tradicional. En este contexto, nos proponemos analizar la participación efectiva de los agentes implicados en esta nueva forma de llevar a cabo estas políticas y su percepción respecto del entramado institucional con el que interactúan.
Sitios de interés
Últimas publicaciones
Estévez Araújo, J. A., y Ramos Toledano, Joan. "El derecho a no ser pobre. la lucha contra la pobreza en España en el marco de la estrategia Europa 2020", Revista de Derecho, nº 22, 2017, 141-159.
El presente trabajo trata de analizar las políticas contra la pobreza aplicadas por España en el marco de la estrategia Europa 2020. Estas políticas se han llevado a cabo mediante mecanismos de gobernanza ―en concreto, el denominado experimentalismo democrático―, cuya efectividad y legitimidad están en entredicho. Para ello se analizará, de un lado, el Semestre Europeo, que coordina estas políticas a nivel de la UE. Del otro, distintos documentos españoles que se enmarcan en este proceso y que permiten evaluar los niveles de legitimidad democrática de este mecanismo.
Estévez Araújo, J. A., y Messina, Giovanni (eds.). La democracia en bancarrota, Trotta, Madrid, 2015
"Quiebrocracia" es el término que acuñó el exministro de Finanzas griego Yanis Varoufakis para caracterizar el régimen surgido tras la crisis financiera de 2008. La quiebrocracia ha puesto el rescate de los bancos quebrados por encima de cualquier otro interés. Esta peculiar forma de oligarquía ha sido posible por la desdemocratización que ha provocado la globalización neoliberal. Los trabajos incluidos en este volumen analizan esos procesos, que han conducido a una democracia en bancarrota. Lo hacen desde dos ángulos diferentes: el de la obturación de los mecanismos de participación de los ciudadanos y el de la creciente irresponsabilización de los poderes encargados de tomar las decisiones.
Estévez Araújo, J. A. (ed.). El libro de los deberes. Las debilidades e insuficiencias de la estrategia de los derechos, Trotta, Madrid, 2013
La Constitución española reconoce a los ciudadanos el derecho al trabajo y a una vivienda digna. Los millones de personas que han ido al paro o los millares de titulares de hipotecas desahuciados por los bancos pueden plantearse legítimamente la siguiente cuestión: "Tenemos derecho al trabajo y a la vivienda, pero ¿quién tiene el deber de proporcionárnoslos?".
Este libro considera que el contenido de los derechos son los deberes cuyo objetivo es satisfacer los primeros. Un derecho al que no corresponda ningún deber es un derecho absolutamente vacío de contenido. Frente a la innumerable cantidad de libros dirigidos a analizar la naturaleza, el fundamento, o a establecer una enumeración de los derechos de las personas, este volumen se centra en los deberes que corresponden a esos derechos. Por eso no se trata de un libro más sobre los derechos. Es El libro de los deberes.

Estévez Araújo, J. A.; Giménez, A.; Gordillo, J.L.; Madrid, A.; Merelo, J.; Pedrol, X. (eds.). Spatial Development and Citizenship, Ediciones de Intervención Cultural / El Viejo Topo, Barcelona, 2008
This book compiles the speakers’ text and the presentations which were part of the workshops organized by the Philosohpy of Law Group of the University of Barcelona. The realization of these seminars was the core contribution of the group to the project INTER-REG “DEDEL-SSDEC” from 2005-2007.
The document SED (Schéma de Développement de l’Espace Communautaire), which was approved by the informal Council of Ministers responsible for the administration of EU territory, held in Potsdam in May of 1999, was the nucleus that the entire project revolved around.
Capella Hernández, J. R. (ed.). Las sombras del sistema constitucional español, Trotta, Madrid, 2003
Las libertades y los derechos son las luces de la Constitución. Pero su luz deslumbra. Este libro invita a reflexionar sin tabúes sobre el sistema político-jurídico presidido por la Constitución de 1978. Hace explícitos tanto los condicionamientos políticos no democráticos que pesan sobre el proyecto constitucional y su sistema de gobierno cuanto las limitaciones puestas al flujo de la intervención política de una ciudadanía informada. “Las sombras del sistema constitucional español” esboza un análisis crítico de la experiencia del funcionamiento del sistema político. Y de sus promesas incumplidas. Pone en circulación un material analítico que puede resultar fecundo en primer lugar para las personas interesadas por lo común, y lo hace cuando se intenta imponer un orden imperial global que garantice las políticas neoliberales llevadas al paroxismo. Va dirigido a quienes quieren comprender la política o repensarla. Está escrito desde la conviccion de que otro mundo es posible.